» Blog

Incendio Forestal en el Alt Empordà


En Balma Forestal realitzamos silvicultura cercana a la naturaleza:

  • Entresaca
  • Plantaciones de enriquecimiento

Hemos actualizado el apartado de trabajos forestales



Desembosque con cable aéreo en Austria


Ancoratge del suport finalProtecció de fusta per protegir l'arbra dels ancoratgesAscenció del cable guia amb l'ajut d'un cabestrant en trineu.Descans.

¿Cómo deberíamos gestionar los bosques de Celrà?Modelos de combustible


dscn0098

Balma Forestal SLP en Girona


Balma Forestal SLP centra su actividad en la província de Girona La oficina se localiza en el Parc Científic i Tecnològic de la UdG. Edificio Jaume
Casademont, despacho 16.


Desarrollo de aplicaciones forestales a partir de datos LiDAR


Al igual que en su momento la generalización del uso de la ortofoto, primero en blanco y negro, y posteriormente de color, junto al incremento sucesivo de la calidad de resolución de imagen, ha ido permitiendo que esta nueva herramienta de trabajo, se generalice en la gestión forestal en general, y en la planificación selvícola en particular.
La aparición de la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) y el hecho único en Europa, de la pronta disponibilidad de datos LiDAR para toda España, que sucederá según las previsiones del Ministerio de Fomento del Gobierno de España, entre 2010 y 2011, abre unas nuevas perspectivas nunca acontecidas anteriormente.
De esta manera la información LiDAR, se convierte en una base de datos georeferenciada imprescindible para la optimización del uso del territorio y posibilita el inventario exhaustivo de los árboles o de la estructura vegetal en su conjunto para el territorio forestal.
Así pues, de la misma manera en que las sucesivas ortofotos permitieron realizar la comparativa de la evolución del estado del territorio forestal en dos dimensiones, asímismo la disposición generalizada de datos LiDAR permitirá el análisis de la evolución general de la estructura de vegetación forestal en tres dimensiones.

A partir de los datos ofrecidos por esta innovadora tecnología LiDAR, no sólo se va a llegar a cuantificar el volumen de madera, sino también precisar exactamente la biomasa forestal según tipologías, el dióxido de carbono que se retiene, el crecimiento y cambios estructurales de los bosques. Datos todos ellos imprescindibles para implementar una gestión sostenible de los bosques, indispensable para mitigar los avatares del cambio climático.
Los parámetros selvícolas básicos seguirán siendo posible determinarlos y cuantificarlos con precisión, tan solo mediante la toma de mediciones de campo a nivel de parcela. Pero en el conjunto del territorio, análisis comparativos a nivel de todo el territorio, tan solo serán posibles mediante tecnologías cartográficas como por ejemplo el LiDAR.

Algunas empresas entre ellas BALMA FORESTAL SLP están testando las posibilidades de crear aplicaciones informáticas que aprovechen la potencialidad de los datos LiDAR para la creación de herramientas de análisis y apoyo a la gestión forestal.
Es por todo ello, como conclusión a este punto, por lo que se vaticina como una buena herramienta el análisis extensivo de los parámetros selvícolas, por lo que será muy conveniente comenzar a testar y a desarrollar sus capacidades.

BALMA FORESTAL SLP presenta el desarrollo de su software para aplicaciones en incendios forestales en el congreso internacional ForestSat celebrado en Lugo en septiembre de 2010, como resultado de una línea de I+D+i sobre aplicaciones forestales a partir de datos LiDAR, que desarrolla conjuntamente con la empresa Dielmo y con la Universidad Politécnica de Valencia. Tras desarrollar software para aplicaciones de modelos de combustible, y cálculo de biomasa, se continúa trabajando en el desarrollo de otras aplicaciones forestales a partir de la combinación de datos de LiDAR terrestre y aéreo.

La cuestión: ¿Quién va a desarrollar aplicaciones forestales a partir de datos LiDAR? ¿Quién van a ser los clientes potenciales? ¿Cuál va a ser la demanda real en el sector forestal?

Necesidad de prospectiva para el sector forestal español


La globalización está teniendo un gran impacto para el sector forestal, lo cual fuerza a las industrias forestales a continuar su integración, cambia con celeridad los flujos de materia prima para la industria forestal, incrementa la competencia de las naciones sobre las empresas, disminuye la importancia del estado frente al mercado, acelera la transferencia tecnológica, etc

Ante ello se definen cuatro maneras de considerar el futuro: pasiva (aceptar los cambios), reactiva (esperar los cambios), preactiva (prepararse para el futuro), proactiva (crear el futuro).

Definimos la prospectiva como la disciplina que estudia el futuro (del sector forestal por ejemplo…) desde un punto social, científico y tecnológico con la intención de comprenderlo y de poder influir en él; y así por ejemplo identificar las tecnologías emergentes y las innovaciones que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales

En España ya tenemos la experiencia de haber llevado a cabo la elaboración de un Plan Forestal estatal y de planes forestales autonómicos para casi la totalidad del territorio. Durante la elaboración de estos documentos de programación de la política forestal a un nivel estratégico, y con el enfoque participativo con el que se han abordado la mayor parte de ellos, ya se ha realizado un ejercicio de prospectiva en muchas regiones y por parte de distintos grupos de profesionales. Las empresas e industrias forestales por su parte realizan por su parte en sus planes estratégicos de negocio, sus propias prospectivas de evolución del sector a nivel local y global.

Pero en ningún caso se ha abordado de manera global, y de manera transversal entre políticas públicas y acción empresarial privada, un ejercicio de prospectiva del sector forestal español. Ni tampoco se ha afrontado desde una perspectiva científica, con unas metodologías propias de los estudios de prospectiva que ha sido desarrollado en gran medida en sectores industriales y tecnológicos.

La cuestión: resulta necesario hacer un ejercicio de prospectiva en el sector forestal español con un horizonte lejano para redirigir adecuadamente la política forestal española?

Otoño, ¿época de repoblaciones forestales indiscriminadas?


Usualmente tanto en ámbitos más técnicos como sobretodo a través de mensajes políticos, estamos habituados a ver incluso durante el mismo incendio forestal, que ya los responsables políticos anuncian a través de los medios de comunicación, cifras astronómicas de dinero para repoblar de forma inmediata estas superficies.

Ante esto por una parte, no pocas veces se ha dado el caso, por las características propias del monte mediterráneo, que tras elaborarse el proyecto de reforestación de forma inmediata, al segundo año cuando se ha ido a ejecutar éste sobre el terreno, la regeneración espontánea, cubría ya una parte importante de la superficie, perdiendo así su vigencia dicho proyecto, y teniendo que desviar las inversiones hacia otras actuaciones menos necesarias.

Paradójicamente es frecuente otoño tras otoño, la desviación de inversiones de las zonas más forestales, hacia zonas del litoral o zonas más urbanizadas, donde se concentran la mayor parte de los votantes.

Muchas de las leyes forestales, obligan a determinar zonas de repoblación urgente o prioritaria, lo cual es técnicamente necesario y aceptable. Pero igualmente aceptable e inmediatamente necesario para evitar que ocurra lo expuesto en los puntos anteriores, resultan el determinar “zonas de exclusión de la repoblación forestal”.

Técnicamente esto es posible, mediante la utilización de los diagramas bioclimáticos, que tantos usos tienen. Las condiciones en que los parámetros de IBL sean menor a 1,7 ubc con una IBC alta, se interpreta desde el punto de vista del ecosistema forestal, que determinados espacios que cumplen esas condiciones no son capaces de sustentar especies arbóreas, o sea que la repoblación con arbolado no es viable.

A estas zonas habría que añadir además, todas aquellas en las que la reincidencia de incendios forestales se mantiene muy alto (hasta dar primero solución al conflicto social que los genera).

Los resultados de no tener en cuenta estas premisas técnicas, sino de actuar más bien por impulsos políticos de imagen o mal asesorados, dan lugar a consecuencias como repoblaciones con porcentajes mayores al 60 % de marras, reforestaciones con árboles adultos con aspecto de bonsai, o incendios repetidos cíclicamente sobre repoblaciones en que diversos intereses (caza, pastoreo…) aconseja satisfacer la demanda en determinados lugares de espacios forestales no arbolados.

La cuestión: resulta necesario establecer “zonas de exclusión de la repoblación forestal”?

Balma Forestal SLP